NOOC: "Calidad de los recursos educativos digitales". Evaluación del MED "Los seres vivos y el medio ambiente"
Introducción
A la hora de crear un Material Educativo Digital (MED) o de seleccionar uno entre recursos ya existentes es esencial seguir, pautas que nos aseguren un MED de calidad. Para alcanzar tal meta, se recomienda seguir la norma UNE 71362, que responde a la necesidad de proporcionar un documento de referencia sobre la calidad de los materiales educativos digitales.
Para desarrollar esta actividad, vamos a analizar las experiencia didáctica del MED "los seres vivos y el medio ambiente", analizado en la actividad 2 del presente NOOC.
Así pues, a continuación paso a detallar las debilidades encontradas en el recurso, para continuar después detallando las modificaciones que realizaría para que este fuera de máxima calidad.
Debilidades del recurso
1. Descripción didáctica: valor y coherencia didácticos
- No se encuentran especificados los objetivos didácticos por ningún lado. El recurso no indica los objetivos generales ni didácticos que pretende trabajar.
- De la misma manera, no especifica destinatarios, curso, etapa. Un recurso genérico que no detalla a qué perfil de alumnado está destinado.
- Del mismo modo, el contenido curricular en nulo. No indica que competencias específicas va a trabajar, tampoco especifica las competencias claves que pretende abordar.
- El MED no viene acompañado por ninguna guía didáctica para el profesor. Existe una nula planificación e información para emplear el recurso tanto para el profesorado como para el alumnado.
- No presenta temporalización. El recurso de sustenta en teorizar pero sin ningún tipo de estructuración en sesiones que sirvan de guía.
- El recurso cuenta con un cuestionario inicial así como una serie de preguntas generales para conocer la base del alumnado. Las preguntas iniciales pueden ser válidas pero al no saber el alumnado destinatario ni el nivel de conocimientos previos no es una referencia válida.
2. Calidad de los contenidos
- El contenido parece que se ajusta al tema que pretende trabajar. No hay objetivos didácticos definidos, por tanto, no podemos saber si los contenidos se ajustan a los objetivos pretendidos.
- El contenido es claro y poco atractivo. En las actividades aparecen conceptos que no se abordan en la parte teórica, por lo que puede crear incertidumbre y resultados poco satisfactorios. El recurso se presenta ordenado pero el desarrollo de las actividades es confuso, y poco claro a la hora de realizarlas pues se piden conceptos que no se presentan por ningún lado.
- El contenido no respeta los derechos creativos. No especifica autoría de imágenes ni vídeo, no respetando los derechos de autor ni la ley de propiedad intelectual.
3. Capacidad para generar aprendizaje
- El MED es un batiburrillo de conceptos que no especifican ni etapas no objetivos de aprendizaje. No se puede decir que más allá de una serie de explicaciones y redacción de descripciones sean útiles.
- Las actividades son en algunos casos poco claras, por ejemplo el apartado 2 de la actividad 4, no tiene criterio alguno. En otros casos, las actividades sirven para reflexionar sobre los expuesto en el recurso y poco mas. No sabemos el nivel , no podemos saber que pretenden reforzar de los conocimientos previos. Son un conglomerado de preguntas que solo pretenden evaluar la capacidad memorística sin ningún tipo de reflexión o análisis.
- No hay creatividad alguna en la propuesta. Recurso muy obsoleto en lo referente al estilo y método de enseñanza.
4. Adaptabilidad
- El recurso no especifica al ciclo o etapa por lo que no podemos saber si se adapta al conocimiento previo del alumno.
- Este recurso no tiene en cuenta la diversidad en el aula y asume que el nivel de aprendizaje va a ser para todos igual. Tampoco tiene en cuenta los criterios DUA ya que solo brinda la posibilidad de visionarlo online. No se puede descargar, no se puede modificar.
- Las actividades propuestas no permiten el trabajo en grupo ni cooperativo. MED muy limitado para el uso de metodologías activas.
5. Interactividad
- Las actividades son interactivas aunque poco variadas. Dado el tipo de plataforma donde está creado, las posibilidades de interacción y variedad de recursos son mucho mayores.
- Recurso muy poco atractivo que no invita a explorar su contenido. Es el tipo de recurso que no pasaría de una lección magistral tradicional de aula de los 80.
6. Motivación
- Lo ya comentado anteriormente. Recurso genérico, típico de cualquier libro de ciencias genérico y poco adaptado a cualquier entorno real de cualquier alumno.
- No cuenta con temporalización, podría durar un día una semana, un mes. No especifica el tiempo de desarrollo.
- Parece más bien un recurso destinado al autoaprendizaje. No parece creado para trabajar y ampliar de forma cooperativa.
Propuesta de mejora del recurso
1. Descripción didáctica: valor y coherencia didácticos
- Definir tanto los objetivos didácticos como los objetivos generales de etapa que se pretenden trabajar.
- Establecer el ciclo-curso al que va dirigido el recurso educativo. De esta forma podremos definir los conocimientos previos de donde deberíamos partir.
- Desarrollar todos los elementos curriculares que son inexistentes. Competencias, saberes básicos, criterios de evaluación, etc.
- Incluir una guía didáctica, para docente y para alumnos, correctamente secuenciada y temporalizada.
2. Calidad de los contenidos
- Desarrollar todos los conceptos que aparecen en las actividades para no crear confusión.
- Inclusión de un glosario o definiciones para aquellos términos que requieran un lectura más concisa.
- Tener en cuenta los principios DUA a la hora de desarrollar los contenidos. Los recursos deberían de atender a el qué el cómo y el por qué.
- Todo el material audiovisual o recurso incluido debería de estar bien citado, respetando los derechos creativos y no vulnerando la ley de propiedad intelectual.
3. Capacidad para generar aprendizaje
- Centrar las actividades a los centros de interés del alumno. Detallar con ejemplos cercanos cada uno de los conceptos que se presentan en el recurso.
- Detallar los destinatarios del recurso, saber su nivel de conocimiento previo, evaluación formativa del proceso nos ayudará a conocer de mejor manera si el aprendizaje es significativo.
- Incluir metodologías activas en el recurso lo enriquecería enormemente. La colaboración, la investigación el ABP, dota de mucha profundidad cualquier contenido que se se trata y favorece el aprendizaje de todo el alumnado.
4. Adaptabilidad
- Crear varios itinerarios para adaptarnos a la diversidad del aula. Una vez tengamos definidos los conocimientos previos del alumnado al que va dirigido.
- La selección de contenidos debe de ser más heterogénea, adaptando estos a las diferentes realidades del aula. Ofrecer varias alternativas para abordar el mismos contenido dotará de calidad este recurso.
5 y 6. Interactividad y motivación
- Exelearning incluye grandes posibilidades de integración de recursos de otras plataformas, canva, genially, blogger, etc. De igual modo propone multitud de idevices propios que le otorgan la posibilidad de ser una herramienta educativa muy completa. Las posibilidades son enormes por lo que se deben explotar todas y cada una, siempre de manera calculada para evitar la monotonía en nuestro alumnado.
Conclusión
A la hora de crear un MED debemos de tener en cuenta una serie de requisitos para este sea de verdadera calidad. Una vez seleccionado el recurso, debemos de someterlo a nuestro análisis a través de los criterios establecidos en la norma UNE 71362. De este modo nos aseguremos que nuestro material cumplirá la función para la que fue creado, enseñar.
Como cualquier proceso de enseñanza, este contenido debe de someterse a revisión y a través de la evaluación de nuestro proceso de enseñanza mejorarlo hasta alcanzar cuotas de excelencia.
Comentarios
Publicar un comentario