Reto 3.- Comparte tu experiencia de aprendizaje

Situación de aprendizaje:
Más allá de la Tierra
0.-Introducción

  Somos unos reconocidos científicos del CNI y la ESA. Es un día de verano caluroso. El Sol brilla con una intensidad impropia de la hora del día a la que nos encontramos. Son las 10:00 AM. Estamos desayunando, viendo las noticias más relevantes del día en nuestro móvil y también jugando una partida en Minecraft. De repente la Tierra tiembla. Es una sacudida leve, sutil pero para nuestros sentidos super entrenados, el temblor no pasa inadvertido. De Repente el cielo se cierra, el sol desaparece sobre un montón de nubes negras que comienzan a rugir como leones y descargar agua de forma torrencial. Esta claro que algo no va bien en la Tierra. Dejamos la partida de Minecraft a medias, marcamos el número de teléfono de nuestros colegas científicos y quedamos en vernos para analizar que es lo que está pasando. Esperando a mis colegas me da por pensar en aquel libro que me hizo mirar hacia arriba, hacia el cielo, y preguntarme qué había más allá de la Tierra.

  1.- Vinculación Curricular

  Situación de Aprendizaje con un enfoque interdisciplinar y se recomienda para alumnos del Tercer Ciclo de Primaria, con el Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural como área vehicular. Además, también pueden participar otras áreas, como la Educación Plástica, las Matemáticas y la Educación Física. Situación de aprendizaje basada en las metodologías activas, en este caso para ser trabajada como ABP. 

 1.1.- Competencias Clave

 a. Competencia matemática, competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
 b. Competencia en comunicación lingüística. c. Competencia personal, social y de aprender a aprender.  
 d. Competencia ciudadana. 
 e. Competencia digital. 
 f. Competencia Plurilingüe. 

 1.2.- Objetivos didácticos

 a) Conocer los distintos cuerpos celestes del universo.
 b) Utilizar recursos digitales de acuerdo con las necesidades del contexto educativo de forma segura y eficiente.
 c) Formular preguntas y realizar predicciones razonadas sobre el medio natural, social o cultural. 
 d) Comprender las partes de un cohete espacial.
 e) Tomar conciencia de la contaminación y la degradación del planeta por el uso irresponsable de sus recursos.
 f) Exponer de forma correcta los datos obtenidos durante el desarrollo del proyecto.

 1.3 Competencias específicas

 CE1: Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse y trabajar de manera individual, en equipo y en red, y para reelaborar y crear contenido digital de acuerdo con las necesidades digitales del contexto educativo.
 CE2: Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.
  CE5: Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta. 


  2.- Temporalización

  La Situación de aprendizaje está planteada para realizarse entre 8 y 9 sesiones. Las actividades están pensadas para realizarlas de manera interdisciplinar, pues se va requerir a los discentes actividad física, realización de cálculos matemáticos, uso correcto del lenguaje y representaciones digitales y plásticas de maquetas y presentaciones. Para realizar las actividades realizaremos la siguiente secuenciación de los contenidos:

   Sesión 1: Presentación de la actividad. Empezaremos con la introducción ya expuesta al principio de la entrada. Continuaremos con la lectura del documento a modo de flashback y para finalizar realizaremos preguntas para conocer el nivel de conocimiento del alumnado y presentaremos el reto.

   Sesión 2: Recordando a nuestros antecesores. Constelaciones del firmamento. Qué son, cómo las representaban, cómo las utilizaban, etc.

   Sesión 3: Preparación física para la misión. Serie de actividades físicas para prepararnos para salir de la Tierra. Nuestro preparador físico especialista en retos espaciales nos va a realizar una serie de pruebas para ver si somos capaces de viajar al espacio.

   Sesión 4: Elaboramos nuestro plan de actuación. El objetivo es descubrir si en el Solar pueden darse las condiciones para albergar vida. Para ello, recopilaremos información de nuestro planeta y las condiciones necesarias para que exista vida. 

   Sesión 5: Vamos a diseñar nuestro trasbordador espacial. Realizaremos una serie de planos- maquetas para pasárselo a nuestro cuerpo de ingenieros para que lo construyan y podamos viajar a la luna sin riesgo. Debemos de tener claro que necesita nuestro trasbordador para poder despegar y transportarnos desde la Tierra a la luna. Debemos realizar los cálculos correctos para llegar, tenemos que dividir el espacio de transbordador espacial para que entren todos los instrumentos y comida. 

   Sesión 6: Volamos a la luna. Una vez allí documentaremos todos los planetas conocidos del sistema Solar. Tamaño, temperaturas, atmósfera, relieve, etc. También deberemos documentar los posibles cuerpos celestes que habitan nuestro sistema solar, cometas, satélites, etc.  
  como son muchos los planetas, cada uno de los equipos se encargará de estudiar 2 de ellos. Vamos a hacer que no coincidan para que no os dejéis ninguno sin estudiar. De vuestro trabajo depende mucho

   Sesión 7: Volamos a la Tierra. Hemos explorado el Sistema Solar. Tras las conclusiones obtenidas y como plan B, debemos de buscar alternativas. ¿Qué podemos hacer hacer como sociedad  para evitar la degradación de la tierra? 

   Sesión 8: Conclusiones. Exponemos los datos de nuestra investigación al comité de expertos.

  3.- Recursos

 a) Bibliografía de la BNH y recursos didácticos de BNEscolar.

    - El cielo: novísima obra ilustrada.
    - Nuestro sistema planetario.
    - Astronomía popular: descripción general del cielo.
    - El cielo.
    - Guía didáctica de astronomía.
    - Las maravillas del universo.
    
 b) Para más información actual https://www.esa.int/kids/es/Aprende.
 c) Para descarga de imágenes https://www.nasa.gov/images/ y        https://es.wikipedia.org/wiki/Objeto_astron%C3%B3mico. 

  4.- Evaluación 

 - Rúbrica para la coevaluación. 
 - Preguntas de autoevaluación. 
 - Rúbrica para evaluación con carácter competencial.

Comentarios

Entradas populares de este blog