Profundidades del Mar Menor. Taller adaptado de BNEscolar "En el fondo del mar".

Para esta tarea, me he decidido por el taller en el fondo del mar. He elegido este taller, adaptándolo a la problemática que desde hace unos años venimos sufriendo en la laguna de nuestro querido Mar Menor, aquí, en la Región de Murcia. 

El Mar Menor es un espacio de gran importancia ecológica, geológica y paisajística. Sus peculiares características, lo convierten en un lugar de refugio y cría para decenas de aves marinas y otros seres vivos que habitan en sus aguas, islas y orillas. El Mar Menor es un lugar de vital importancia natural. 

  Sus zonas circundantes son especialmente ricas en valores paisajísticos que aportan interés a este peculiar lugar. Por ello es un espacio donde confluyen hasta 10 figuras de protección ambiental aprobadas y otras catalogaciones de interés geológico y ecosistémicos. Es espacio protegido Red Natura 2000 “MAR MENOR”, clasificado como Zonas Especiales de Conservación y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Dentro de la ZEPA se encuentra el Paisaje Protegido “Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor”. El Mar Menor alberga una rica biodiversidad de especies marinas y terrestres. Algunas son de enorme importancia biológica por ser endémicas o estar en peligro de extinción. 

  El Mar Menor representa una identidad social y cultural para los ciudadanos de la Región de Murcia y también para muchos visitantes que eligen pasar su veraneo, largas temporadas o incluso establecer su residencia en este entorno único, propiciado todo ello por unas condiciones climatológicas favorables, con muchas horas de sol al año. En el extremo norte de la laguna (La Puntica) se han depositado durante siglos unos lodos muy apropiados para tratamientos terapéuticos. 

   Existe consenso científico en relación con las causas que han motivado el actual deterioro al que se enfrenta el mar Menor, cuya degradación se ha acelerado durante los últimos años, en paralelo con la expansión de determinadas actividades agrarias y urbanas, a las que hay que sumar otras presiones de tipo minero, turístico, etc. El Mar Menor viene sufriendo episodios de eutrofización avanzada fruto del exceso de nutrientes, principalmente nitratos y fosfatos, procedentes de la agricultura intensiva y otras actividades humanas, los cuales llegan a la laguna a través de las cuencas vertientes del Campo de Cartagena. Año 2016 - Se produjo el evento conocido como “sopa verde” que acabó con la mayoría de las praderas de macroalgas y fanerógamas marinas de la laguna. Año 2019 - Debido a un evento anóxico posterior a unas lluvias torrenciales en el Campo de Cartagena (“Gota fría” o “DANA”) se produjo una mortandad masiva de fauna marina. Año 2021 - Durante el mes de agosto sucedió otro evento de condiciones de hipoxia en varias localizaciones del Mar Menor fruto de la eutrofización avanzada que sufre la laguna. Estas condiciones físico-químicas del agua han originado, un nuevo evento de mortandad de fauna marina (principalmente, peces y crustáceos). Nuevamente, este evento es debido a la entrada de nitrógeno y fósforo de la agricultura intensiva y otras actividades humanas en el entorno de la albufera que provocaron un afloramiento masivo de fitoplancton iniciado en torno a la rambla del Albujón. Este exceso de fitoplancton ha limitado la entrada de luz y ha afectado tanto a la fotosíntesis como a la disponibilidad de oxígeno disuelto, lo cual ha desencadenado la mencionada mortandad de fauna. 

   Actualmente, el ecosistema lagunar del Mar Menor ha perdido su capacidad de regulación. El citado deterioro tiene como vehículo transmisor de la contaminación, los recursos hídricos, que bien en forma de escorrentía superficial o bien como drenaje a través del acuífero cuaternario de la masa de agua subterránea del Campo de Cartagena, llegan a la laguna alterando dicho ecosistema. Mediante el siguiente taller, queremos hacer ver al alumnado la enorme riqueza que hemos perdido en este ecosistema situado al sureste de la Península. Mediante un trabajo de investigación, a través de la BNE, los discenten deben de recopilar información sobre las distintas especies animales que habitaban la pradera marina de la laguna y comprender las consecuenias de la acción hunama de forma incontrolada, el daño que somos capaces de hacer a un ecosistema cuando los intereses económicos se anteponen al resto.

   En esta primera parte, nos hemos centrado en realizar una pequeña página, recopilando una serie de especies que hace no muchos años poblaban la laguna. El siguiente paso es realizar la caja de luz, representando tanto flora y fauna del mar. Al ser realizado fuera del aula, pues actualmente no me encuentro en fase de oposición y no soy docente activo nos hemos centrado en casa solo en este apartado. En un aula se pueden trabajar más conceptos, las aves, las plantas, etc. cada grupo puede hacerse cargo de una sección y enriquecer el taller. Una vez terminado se puede exponer tanto en el colegio como en entidades locales pues es una muy buena manerea de visivilizar la problematica, a través de la mirada de los niños.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 3.- Comparte tu experiencia de aprendizaje